martes, 30 de junio de 2020

POEMA DEL ÚLTIMO DÍA (si cada mes sobrevivimos)



POEMA AL LUGAR NADA COMÚN DE TU BOCA


Quieren que lave otra bandera,

que firme por la suerte del héroe o del espía,
pero hoy solo quiero tu boca,
piedras rojas calientes,
donde comienza el alma, el sexo de tu alma.

El enemigo se parece a nosotros,
pero el amor tiene nombre de mujer,
tiene tu nombre, digo, y me lo creo.
No me interesa Ítaca,
ni la suerte de los héroes contra Tebas:
Solo tu boca
donde termina el mundo
y comen juntos el lobo y otro lobo.

Tu boca es el remedio para mis pies cansados,
la lámpara que enciendo para leer a Dios.
Después de otro dolor, viene tu boca,
y ya no quiero convertirme en tierra.

Hoy los defraudo a todos,

como un mal vino sobre el periódico
diré que sólo tú eres la sobrevida,
tu boca que me abraza mejor que un buen hermano.
Hoy echaría al fuego, aunque me duela,
seiscientos mandamientos, tan solo por tu boca.
Algo hay en tu boca tan parecido al cielo,
esa saliva con su sal disidente,
ese desnudo más real que una manzana de Magritte,
sed que da sed sobre la sed.

Los buenos animales de esta tierra
hoy me odiarían,
por no besar las cosas que ellos besan:
Su raro amor por la maleza de la patria,
la bala para matar al ciervo,
la nieve oscura de la Historia
como un café molido con las piedras más viejas.
 
Sólo quiero tu boca,
el desayuno de tu boca, el postre,
cocinar en tu boca el sueño de tu boca,
el río de tu boca
donde hace un momento entré para perderme,
para bañarme
con todos los abismos de tu boca,
eternamente.

lunes, 29 de junio de 2020

LO QUE SE BORRA EN LA ARENA

El poeta es un autista desesperado por comunicar todo lo que ve a un mundo de ciegos.

INTERTEXTOS: con Kerouac.

Balada de los indios menomini

La efímera (y equívoca) relación de Giselle Hernández con Allen Ginsberg apenas ha sido mencionada por lectores y críticos. Los ecos del celebérrimo “Aullido” apuntan demasiado hacia otra dirección y otros lobos. Pero más importante -y más trágica- es la historia de amor entre otra dominicana, Paola Giachero, y un poeta paradigmático de la beat generation: Jack Kerouac. Las dominicanas habían emigrado a Nueva York, huyendo de la dictadura trujillista y se integraron al movimiento beatnik. Pero si para Ginsberg la figura de Giselle no fue ni siquiera un ladrido, para Kerouac la dominicana Paola se convirtió en su musa de opio, en más que su propia poesía. Después que Giselle y Paola Giachero murieran trágicamente en su ascensor de la Quinta Avenida, Kerouac usó alucinógenos, especialmente la bencedrina, con la intención de volverla a vivir en sueños. Paola es el ángel latente de tantos ámbitos del poema-novela que se convirtió en el manifiesto de los beatniks: "On the Road".
Fue este momento, la tragedia de un amor perdido, lo que posiblemente inclinó a toda la generación beat al contumaz uso de las drogas para escribir. Pero si en otros hubo rebelión social, en Kerouac fue un acto de amor, su intento de recobrar a su diosa mística. No por gusto el poeta desterró, de su poesía publicada, un epigrama que le dedicó a Paola Giachero casi al conocerla, y luego lo consideró tan profano e indigno, que desautorizó volver a publicarlo jamás. A nosotros el poemita, desde su título irónico, nos parece una perla.

BALADA DE LOS INDIOS MENOMINI (Autor: Jack Keruac, 1922-1969).

Llegará un día en que pensarás en mí y llorarás,
amor mío, me dijiste.
Literalmente, así cantaban los indios menomini
antes de ser exterminados
por el gran rifle blanco.

https://www.anagrama-ed.es/uploads/media/portadas/0001/14/193def60731f294d015f37c21951c71a2a4ac3ba.jpeg

BOCETOS PARA ISHSHAH (Aguas bajo un puente turbulento).

  AGUAS BAJO UN PUENTE TURBULENTO Solo necesitamos un puente. Lo demás es sencillo, quitar el mar de en medio, linchar a nuestros respectivo...